ALFONSO GUERRA
Alfonso Guerra González (Sevilla, 31 de mayo de 1940) es un político español, que fue diputado por el Partido Socialista Obrero Español en el Congreso de los Diputados desde 1977 hasta 2015 y vicepresidente del Gobierno de España desde 1982 hasta 1991.
Nació en Sevilla el 31 de mayo de 1940, el undécimo de trece hermanos. Su padre, Julio Guerra Apresas, fue suboficial del ejército. Estudió Ingeniería Técnica Industrial en la Escuela de Peritos. Ejerció como profesor de Dibujo en la Universidad Laboral de Sevilla hasta 1975. Posteriormente cursó la licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad.
Ingresó en las Juventudes Socialistas de Sevilla en 1960 y se afilió al Partido Socialista Obrero Español dos años más tarde, militando en la Federación Socialista de Andalucía. En 1970 entró en la comisión ejecutiva del partido. Se consolidó dentro de la dirección del partido junto a Felipe González en 1974, durante la celebración del XXVI Congreso del PSOE celebrado en la ciudad francesa de Suresnes.1 En 1975 ocupó el cargo de secretario de Prensa del partido, y fue responsable de la organización del XXVII Congreso del PSOE, en el que fue designado secretario de Organización y más tarde vicesecretario general.
Fue elegido diputado en las sucesivas elecciones parlamentarias desde 1977, siendo en 2011 la única persona que ha sido diputado de forma ininterrumpida desde el inicio de la democracia en España. Su intervención en la redacción de la Constitución Española de 1978, junto a Abril Martorell, fue fundamental para la consecución consensuada de su aprobación.
En 1982 el PSOE logró una amplia mayoría absoluta (202 diputados en el Congreso, de un total de 350) en las elecciones generales. Dicha victoria se debió a varios factores: la crisis interna del partido gubernamental (UCD, de centro-derecha), la mala coyuntura económica con las secuelas de desempleo y malestar social, y la buena organización (logro de Alfonso Guerra) y liderazgo (Felipe González) del PSOE. Además, Guerra se caracterizaba por el sarcasmo y la ironía que empleaba en los actos públicos en los que intervenía, que fue criticado de demagógico por sus oponentes políticos.
Fue vicepresidente del Gobierno de Felipe González (PSOE) de diciembre de 1982 hasta enero de 1991, cuando dimitió por un escándalo de corrupción y tráfico de influencias en que estuvo envuelto su hermano Juan. Otra controversia en la que se vio envuelto, fue en relación a su uso de un avión del ejército para eludir un atasco de carretera.4 Desde su dimisión, sus ideas políticas quedaron reflejadas en un sector del PSOE, al que se le denominó «sector guerrista»
Ha sido presidente de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados entre 2004 y 2011.5 Ha presidido la Comisión de Presupuestos hasta 2014, puesto que abandonara, así como el de diputado del Congreso, al finalizar el año 2014. Su retirada definitiva de la política activa se debe a causas personales, según ha declarado.
Actualmente preside la Fundación Pablo Iglesias y la Fundación Sistema. En 2005 obtuvo el premio de la Fundación Abril Martorell por su «decisiva contribución al gran pacto que supuso la Constitución de 1978». Preside, entre otras publicaciones, la revista Temas para el debate, una publicación de carácter mensual dedicada al análisis y la información de la actualidad.
ANTONIO MUÑOZ MARTÍNEZ
Antonio Muñoz Martínez. La Rinconada, Sevilla (29 de octubre de 1959). Alcalde de Sevilla. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga. Master en Economía y Dirección de Empresas por el Instituto Internacional San Telmo.
Su carrera profesional abarca la siguiente trayectoria: Alcalde de Sevilla (2022-actualidad). Director General de Planificación y Ordenación turística de la Junta de Andalucía (2004-2011). Director de Turismo de la Provincia de Sevilla (2002-2004), Director del Área de Economía y Turismo en el Ayuntamiento de Sevilla (1999-2002), Consejero Delegado de Sevilla Global (1999-2002), Director de Hacienda de la Diputación Provincial de Sevilla (1993-1999) , Concejal en el Ayuntamiento de La Rinconada (1983-1989). Es experto en el desarrollo local por la Organización Internacional del Trabajo y apasionado por los viajes, el cine, la música y la literatura.
FRANCISCO CORREAL
(Ciudad Real, 1957). Infancia gallega, adolescencia manchega. Estudió Periodismo en la Complutense y tres años de Sociología en la Universidad León XIII.
Inicios en el diario Lanza, de Ciudad Real. Vino a Sevilla dos meses de prácticas a El Correo de Andalucía y el 2 de julio de 2017 cumple cuarenta años de periodista en Sevilla. Después del decano de la prensa andaluza, trabajó en Diario 16 Andalucía (1982-1996), El País y desde su fundación (28 de febrero de 1999) en Diario de Sevilla. Premio Ciudad de Córdoba de Periodismo, Ciudad de Sevilla y premio Andalucía de Periodismo.
Elegido padrino de la promoción 1992-1997 de la Facultad de Comunicación de Sevilla. Guionista de El loco de la colina (Jesús Quintero), de diferentes programas de radio y televisión. Pregonero de la Feria de su pueblo, Puertollano, miembro del jurado del festival de cine Alcances, en Cádiz. Biógrafo de Rafael Gordillo, autor de una docena de libros, incluidas las series «Historias del autobús» y «Plaza Nueva» que antes se publicaron en Diario de Sevilla. Se casó en Triana con María José García Romero, periodista, en julio de 1989. Tres hijos: Andrea, Carmen y Francisco Javier.
PACO ROBLES
Francisco (Paco) Robles Rodríguez (Sevilla,1963) es un escritor, profesor y periodista español. Realiza la licenciatura de Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla, para ejercer la docencia como profesor de Lengua Española y Literatura. Está casado y tiene dos hijos. Estudió Bachillerato en la antigua Universidad Laboral de Sevilla.
Además de su faceta de escritor, en la que lleva publicados más de una docena de títulos, alguno ya en la sexta edición, colabora en prensa, radio y televisión, donde se ha convertido en un afilador opinador de talla nacional. Recientemente ha ganado el premio Ateneo de novela con El último señorito.
DANIEL PINILLA GÓMEZ
Para muchos, Daniel Pinilla (Sevilla, 1974), es un aventurero. Él prefiere reconocerse como un mero notario de la realidad con querencia a visitar en persona los escenarios que le permitan conocer la Historia en profundidad.
Periodista y filósofo (eso dicen sus títulos universitarios), se considera una persona en permanente aprendizaje. Curtido como cronista deportivo (dos décadas de profesión le avalan), ha dado el salto al arte mayor de la literatura pertrechado únicamente con una libreta y una mirada sagaz y curiosa.
Tras su bautismo con Polifemo vive al Este, donde recorre palmo a palmo la trastienda de Europa, Pinilla ha publicado recientemente Operación Malinche, un libro de literatura de viajes donde desmenuza el alma de América Central. También es autor del libro El método Monchi, obra que ha sido traducida a diversos idiomas, y de Expaña. Crónica de un viaje por las costuras de la Piel de Toro. Reportero de raza, echa el miedo a un lado para disfrutar de una tierra fascinante donde afortunadamente no todo parece descubierto.
En la actualidad se desempeña como director editorial en Samarcanda, así como en la Editorial Guantanamera, sello enfocado en la literatura cubana que organiza un premio internacional con la colaboración de la Agencia Literaria Carmen Balcells.
CARMEN POSADAS
Carmen Posadas (Uruguay, 1953) es una de las más reconocidas y premiadas autoras de habla hispana en todo el mundo. Sus obras han sido traducidas a más de veinte idiomas, ha recibido más de quince premios nacionales e internacionales (entre los que se encuentra el Premio Planeta), es consejera de la Universidad Europea de Madrid (donde se ha creado la cátedra Carmen Posadas), profesora Honoris Causa por la Universidad Peruana de Artes Aplicadas y asesora cultural del Instituto Reina Sofía en Nueva York.
Además de su reconocidísima carrera literaria, Carmen Posadas ha presentado programas de televisión, ha escrito guiones para largometrajes y series y es autora de varios ensayos satíricos.
ROGER DOMINGO
Roger Domingo es, desde el año 2009, Director Editorial de los sellos Deusto, Gestión 2000, Alienta y Para Dummies, pertenecientes a Grupo Planeta.
Tras licenciarse en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, cursó el Master of Science in Publishing en la Pace University de Nueva York y, entre 2005 y 2007, el MBA de ESADE.
Con anterioridad a su incorporación a Grupo Planeta, en 2001, trabajó en Booklight Inc., en Nueva York, donde desempeñó el cargo de eBooks Director, y en McGraw-Hill Europe, con sede en Londres, donde ocupó el puesto de eLearning Acqusitions Editor.
Compagina su actividad profesional con la docencia, impartiendo clases de edición en el Máster de Edición de la Universidad Pompeu Fabra y en el Master de El taller de los libros. Asimismo, ha desarrollado su propia metodología para escribir y publicar un buen libro, que enseña en su curso Método MAPEA.
MANUEL MATEO PÉREZ
Manuel Mateo Pérez (La Carolina, 1970) es escritor y editor. Autor de guías, libros y ensayos sobre literatura viajera, ha escrito para los principales medios españoles y es responsable de Tinta Blanca, editorial especializada en libros de historia, arte, viaje y ensayo. En la actualidad publica en El Mundo de Andalucía, donde durante seis años firmó una sección titulada Marea de Letras en la que abordaba las relaciones sentimentales entre mujeres y hombres. Algunas de aquellas letras inspiraron su Manual del Deseo, publicado en Berenice.
Actualmente, es director de la revista Publishers Weekly en Español.
AMALIA BULNES
Periodista cultural desde 1997. Ha desarrollado su labor, fundamentalmente, en El Correo de Andalucía (1997-2010), ocupándose de las áreas de literatura, artes plásticas, cine, flamenco y políticas culturales.
En 2010 se incorpora a los servicios informativos de Canal Sur TV y Canal Sur Radio y ejerce en paralelo la crítica cultural en la Agencia EFE, hasta que en 2011 funda la agencia Ocnos Comunicación, a través de la cual dirige los equipos de prensa del Festival de Cine Europeo de Sevilla en cuatro ediciones (2011-2014) y de la Bienal de Flamenco (ediciones 2012 y 2014).
Asimismo, se ocupa de la actividad de prensa en Andalucía de los sellos de No Ficción del Grupo Planeta y ha desarrollado planes de comunicación para el Museo Picasso de Málaga y el Centro Andaluz de las Letras (CAL) de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Actualmente, es responsable de Proyectos Culturales en la agencia de comunicación Ideas con Alma y ejerce la redacción cultural en Eldiario.es, desde donde ha asumido la dirección del proyecto editorial FILMAND, una novedosa plataforma informativa sobre cine andaluz. Igualmente, viene ejerciendo de forma regular la crítica literaria en la REVISTA MERCURIO desde hace una década.
JOSÉ CARLOS CARMONA
José Carlos Carmona (Málaga, 1963), Doctor en Filosofía, Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Educación Artística; y en el Máster en Escritura Creativa de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla; fue el creador y Director del Máster de Creación Literaria de esta universidad y de su Taller de Creación Literaria (desde 1997). Es autor de las novelas Martino y Martina y Sabor a canela, editadas por Planeta, y de Sabor a chocolate, editada por Punto de Lectura (Santillana) (hoy Debolsillo, Penguin Random House) de la que se han vendido más de 100.000 ejemplares (con tirada también en México y con traducciones al francés y al alemán, y de la que se ha redactado una tesis en Italia).
Ha escrito muchas otras obras de notable éxito y es miembro del Equipo de Investigación del Área de Estética y Teoría de las Artes de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, desde donde lleva a cabo una extensa investigación sobre técnicas literarias del relato norteamericano del siglo XX y es Grado “Juan Rulfo” de la Orden Literaria William Shakespeare.
Ha sido crítico Literario en Canal Sur Radio (2007-2017). Es, también, Director y coordinador de la Tertulia Abierta de la Casa del Libro de Sevilla; fue el creador en esta sede de la actividad pionera en España Todo Shakespeare, lectura participativa de toda la obra del dramaturgo inglés, que se realizó semanalmente durante tres años ininterrumpidos. Ha sido Profesor de la Escuela de Cine de Andalucía.
Ha sido Secretario de Cultura de la Federación de Artistas del Estado Español y Secretario General de la Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía de 2003 a 2015. Ha trabajado como actor en largometrajes como El autor (2017) y ha protagonizado la película El proyecto Manhattan.
En sus años de estudiante, fue alumno de Juan José Millás en la Escuela de Letras de Madrid y participó en talleres de narrativa con José Saramago, José María Guelbenzu, Bernardo Atxaga y Josefina Aldecoa. En Colombia realizó el Curso El arte de la novela, que impartió íntegramente Mario Vargas Llosa. Desarrolla, además, una amplia labor en el campo de la Música Clásica. Y es Maestro Masón de la Gran Logia Simbólica de España.
ANDREA ALFONSO
Andrea Alfonso (Cáceres, 1998) es graduada en Publicidad y Relaciones públicas por la Universidad de Sevilla, cursó un MBA en alta dirección de empresa por la Cámara de comercio de Sevilla entrando en el mundo editorial de la mano del grupo Lantia Publishing.
Ha formado parte del sello infantil y juvenil Mr. Momo. Continuó su formación en la Editorial Caligrama, tras lo que dio un salto como asesora editorial en el sello Universo de Letras, donde profundizó en la gestión y producción de obras literarias. En la actualidad es la editora de Editorial Samarcanda, donde trabaja con autores como los best sellers Natalio Grueso, Alexis Díaz Pimienta, M.A. Rothman, Jaime Rocha o Javi Padilla y artistas como Zatu Rey, Mónica Moss o Karina.